viernes, 6 de julio de 2012

Domingo de limpieza



La casa de Dorotea estaba completamente patas a arriba. Aquel domingo de julio era el día del mes en el que Dorotea y Timotea hacían una gran limpieza a fondo de toda la casa. 


Ya había ordenado todas las habitaciones, pero quedaba el salón. Dorotea reordenando los álbumes de fotos, cuando, de pronto, cayó al suelo una hoja en la que aparecía una poesía que Timotea le regaló por el día de la Madre cuando tan solo tenía cinco años. 


Grandes fueron los recuerdos que le vinieron a la mente de Dorotea, y, casualmente, se puso a recordar un artículo que recientemente realizó a cerca de cómo crear literatura en el aula de de educación infantil. 
Éste fue el artículo que Dorotea guardaba bien archivado en sus carpetas (las cuales ordenaría en un rato).


Voy a hablaros de una de las actividades más creativas a divertidas que se puede realizar con niños en el aula de infantil: la creación de literatura. 


En un aula de educación infantil, nos encontramos únicamente con libros realizados por escritores profesionales, sino que también hay cabida para libros realizados por los propios maestros, ó incluso por los niños. Y es en este último caso en el que voy a centrar toda mi atención en este artículo. 


Imaginaos que nos encontramos ante un aula de educación infantil, queremos crear literatura y no sabemos cómo hacerlo. Pues, para comenzar, os diré que hay dos áreas principales en las que nos podemos centrar: la prosa y el verso. 


Para hacer una actividad de creación de prosa, sobretodo en estas edades en las que aún no manejan del todo la lecto-escritura, es muy interesante la creación de cuentos de manera oral. Para ello, la clase debe estar en conjunto, ya que es una actividad en la que participarán todos. 


Y os preguntaréis: ¿Y cómo empezamos? Pues muy sencillo, con la famosa técnica de la lluvia de ideas. Gracias a ella, podremos decidir de qué queremos que trate el cuento, cuáles pueden ser los personajes o simplemente cuál será el escenario en el que se desarrolle. Y, posterior a esa lluvia de ideas, es muy interesante comenzar un cuento encadenado. En los cuentos encadenados se asignan unas “bases” en vista a la lluvia de ideas (protagonista, nombre del cuento…) y, posteriormente, nuestra única labor será de mediación, de controlar el orden en el que habla cada uno, las ideas que aporta a la historia y supervisar el transcurso de ésta, aportando nuestra ayuda si es necesario. 


Sin embargo, éstas son solo dos de las muchas técnicas que existen para la creación de cuentos.
Existe otra famosa técnica llamada “El libro viajero”, ya para el momento en el que empiecen a saber escribir. Esta técnica consiste en que entregaremos un libro en blanco el cual, uno por uno, irán creando un cuento. Cada día, un niño se llevará el libro y añadirá una frase al cuento, hasta que, finalmente, haya pasado por todos y podamos ver el resultado. 


Por otro lado, como bien he mencionado antes, tenemos la posibilidad de ir más allá y adentrarnos con nuestros niños en el mundo del verso. 


Hemos de resaltar, antes de nada, que debemos sacarnos de la cabeza ese prejuicio de que todo verso ha de rimar o tener un buen ritmo.


La visión que debemos darle a los niños a cerca de la creación en verso es una visión mucho más abierta, una muy parecida a la que tenían los poetas de la Generación del 27, donde el uso de figuras literarias y el verso libre superaba a la tradicional estructura. Y, para crear este tipo de poesía, tenemos varias técnicas:


La comparación: También llamado “letanía”, es una de las técnicas más utilizadas. Es una estrategia en la que suelen utilizarse frases cortas y acabadas en punto. Un ejemplo puede ser el siguiente:


La primavera es como un arcoíris.
La primavera es como una noria.
La primavera es como un despertar.
La primavera es como una fiesta.
La primavera es como una explosión.
La primavera es como un perfume.
Así es la primavera.


La metáfora: La metáfora es identificar un hecho concreto con otro aspecto. Es parecido a la comparación, solo que esta vez excluimos el “como”. De esta forma, el ejemplo anterior quedaría así:


La primavera es un arcoíris.
La primavera es una noria.
La primavera es un despertar.
La primavera es una fiesta.
La primavera es una explosión.
La primavera es un perfume. 
Así es la primavera.


Paralelismos: Esta técnica se asemeja bastante a la dos anteriores, solo que posee una estructura más amena. El ejemplo anterior quedaría de esta forma:


La primavera es
Un arcoíris
Una noria
Una despertar
Una fiesta
Una explosión
Un perfume


Adivinanza: En el caso de la adivinanza, pasaríamos a describir directamente el tema del que hablamos para, una vez vistas las características, poder adivinar de qué se trata. Sin embargo, deberíamos ser lo más explícitos que podamos para no dificultarlo mucho. Por lo tanto, podríamos decir:




Es un despliegue de color
Huele al mejor de los perfumes
Es como el arcoíris
Es la época del amor
¿Qué es?


Tantanes: Un tantan es un chiste hiperbólico en el que se hacen comparaciones.  Sin embargo, siempre hemos de dejar claro que no pueden ser comparaciones hechas hacia una persona en concreta para reírse de ella, siempre han de ser comparaciones generales. Un ejemplo podría ser:
Era un hombre tan calvo tan calvo que hasta se le veían las ideas.


Versos encadenados: En estos versos, la última palabra del primer verso es la primera del siguiente, de forma que se cree una cadena en la que se empiece y se termine la construcción con la misma palabra. Por ejemplo:


El sol brilla como las estrellas.
Las estrellas son como luciérnagas en el cielo.
El cielo es azul como el bello océano.
El bello océano es tan grande como el Espacio.
El Espacio es el hogar del Sol. 


Acrósticos: Los acrósticos son palabras en vertical con las que, gracias a cada letra, hacemos nuevas palabras en horizontal que empiecen por éstas mismas. Estas palabras suelen ser sustantivos o adjetivos, pero podemos innovar con algunas palabras en el caso de que no se nos ocurra, siempre y cuando tenga algo de sentido. Además, las palabras que pongamos en horizontal han de ir relacionadas con la palabra en vertical. Para poner un ejemplo, utilizaré mi nombre con adjetivos que considero que pueden describirme:




Divertida
Ordenada
Risueña
Olvidadiza
Temeraria
Emotiva
Alegre


Como vemos, muchas son las técnicas que podemos utilizar para crear literatura en el aula. Sin embargo, si aún así queremos saber más recursos, voy a poner el ejemplo de un hombre que dedicó gran parte de su vida a la literatura infantil. Es hombre es Gianni Rodari, un hombre que defendía la creatividad y la imaginación por encima de todo, por lo que siempre le apasionó el mundo infantil, ya que es donde se produce la gran exaltación de estos aspectos. Sin embargo, para que la creatividad y la imaginación lleguen a su máximo esplendor, hemos de permitir a los niños liberarse y mostrarnos todo lo que llevan dentro, sin coartarles ni presionarles. 


Gianni Rodari escribió un maravilloso libro llamado “La gramática de la fantasía”, donde propone una serie de estrategias que favorecen la explosión de la creatividad en todos los aspectos, centrándose en el aspecto literario en este caso. 


Muchas son las técnicas que nos propone Rodari, pero a continuación voy a resaltar únicamente unas cuantas, las suficientes para hacernos ver todas las posibilidades que existen para dejar fluir la imaginación y romper con la maldición de “el miedo al folio en blanco”:


La china en el estanque: Del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

- Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
- Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
- Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…


El binomio fantástico: La idea de Rodari respecto a esta técnica se asemeja a una teoría que expone Henry Wallon en su libro Los orígenes del pensamiento del niño, donde dice que “el pensamiento se forma por parejas”. Por ejemplo, la idea “blando” se forma junto con la idea “duro”. No se forma antes o después sino simultáneamente.


Sin embargo, Rodari cree que para hacer un “Binomio fantástico” es conveniente elegir dos palabras al azar, las cuales cada una por sí sola quizás no puedan tener gracia, pero si las unimos podemos llegar a crear combinaciones bastante disparatadas. Por ejemplo, el binomio de “flor y caja”:


La flor en la caja
La caja de la flor
La flor sobre la caja
La caja sobre la flor
(…)




Hipótesis fantásticas: Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. Ejemplos de hipótesis serían:  


¿Qué pasaría si...?  
-Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna. 
-Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos. 
-Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero. 
-Si de repente pudieras atravesar las paredes. 
-Si tu perro hablara. 
-Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos. 


Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: 


-Reacciones de las distintas personas. 
-Incidentes de todo tipo que ocurrirían. 
-Diálogos que surgirían. 
-Escoger protagonista de la historia. 
-Introducir a las personas que conocen.




Juegos: Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos: 


- Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias  absurdas o dívetidas. 
Rodari cuenta estos resultados: 


La cúpula de San Pedro 
herida por arma blanca 
huye a Suiza con el dinero.


Accidente grave en la N-6 
entre un tango y otro  
en honor a Lope de Vega. 


- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar. Será como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen material hacer historias. Ejemplo: 


¿Quién era? Un muerto
¿Dónde estaba? Sobre la Catedral de Burgos
¿Qué hacia? Gárgaras
¿Qué dijo? Y dijo: ¿Cuántas son tres por cuatro?
¿Qué contestó la gente? La gente cantaba el Porompompero
¿Cómo terminó? Y terminó tres a cero


¿Qué sucede después?: Ésta técnica se basa en continuar el final de los cuentos. Por ejemplo: 


-Pinocho va a buscar un tesoro que habían visto cuando estaban en el interior de la 
ballena. 
-¿Cómo continúa Cenicienta después de casarse con el príncipe? 
-¿Qué hace Pulgarcito con las botas de siete leguas? 




Como bien he comentado, éstas son solo unas pocas de todas las técnicas que el gran Gianni Rodari inventó para disfrutar de la imaginación de los niños y para que ellos mismo disfruten liberándola. 




Pero continuemos con nuestras creaciones de aula. 


Ya hemos visto cómo podemos crear literatura con los niños, pero, ¿Qué ocurre si somos nosotros los que decidimos crearla? Para ello, hemos de tener en cuenta algunos aspectos necesarios. 


Para empezar, si vamos a crear literatura para nuestros alumnos, hemos de tener como referente principal los gustos de éstos, ya que son ellos los que disfrutarán de nuestras creaciones. Además, el cuento ha de poseer una estructura sencilla y que posea unos personajes fácilmente reconocibles. Respecto a los personajes, como bien sabemos, es bueno que sean personajes con los que el niño pueda sentirse identificado, ya que así se involucrarán mucho más en la historia. Y hay que destacar, además, que el vocabulario que utilicemos ha de ser sencillo pero no por ello demasiado simple, ya que es bueno ir añadiendo palabras nuevas y oraciones un poco más complejas. 


Respecto al formato del libro, siempre habremos de ajustarlo a la necesidad y a la edad, ya que puede ser un libro de aula, un libro destinado al rincón de lectura, etc. También es recomendable que utilicemos un material no muy caro, por lo que tendremos que utilizar toda nuestra cratividad.


En definitiva, hemos podido comprobar cómo es posible crear un mundo de fantasía y literatura desde la propia realidad del aula, llegando a ser una tarea muy gratificante con la que los niños se sentirán realmente realizados y valorados como pequeños artistas en potencia, demostrándoles las grandes capacidades que poseen. 




Éste, como bien decía, es el artículo al cual dedicó una parte de su tiempo Dorotea, un tiempo muy bien aprovechado y productivo. 


Pero volvamos al salón donde madre e hija se encontraban. Allí, ambas estaban compartiendo una de las rutinas del mes, quizás no una de las mejores, pero al fin y al cabo era uno de todos los momentos en los que se encontraban haciendo una tarea en común. 


Y, por desgracia, hemos de despedirnos de ellas… No sabemos cuántas aventuras vivirán, qué cantidad de recuerdos podrán guardar en su memoria, o cuales serán los sueños que verán cumplidos, pero de lo que sí estoy completamente segura, es de que seguirán exprimiendo la vida al máximo, no perdiendo la esperanza nunca a pesar de los pesares, y mirando siempre más allá de lo visible, con la esperanza de encontrar esos recovecos de felicidad con los que ambas construyen su día a día. 


PD: Os confesaré un secreto… Me apena tener que despedirme de Dorotea, pero en el fondo, no la dejo tan lejos… Ya que Dorotea siempre tendrá tanto de mí como yo de ella… 


WEBGRAFÍA


http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=741/1

http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/bloque3.pdf

http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/humor/tantanes.htm


ALGÚN RINCÓN INTERESANTE



http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias

http://www.imaginaria.com.ar/01/3/silveyra.htm






1 comentario: