viernes, 6 de julio de 2012

De nuevo, junto a mi taza de té.


Creo que no hay mejor forma de acabar la asignatura que preparándome,tal y cómo la comencé, una rica taza de té, solo que, esta vez, me decanto por un té helado. 


Y, una vez acomodada, me dispongo a reflexionar sobre mi paso por la asignatura y sobre la literatura infantil en mi futuro profesional.


Respecto a mi paso por la asignatura, he de decir que he disfrutado en gran medida, junto a mi inseparable Dorotea y su niña Timotea, de todos los aspectos que hemos ido tratando e investigando a cerca de ellos. He de reconocer que, quizás, he elaborado el blog con demasiada tranquilidad, pero estoy muy satisfecha con el resultado, ya que he aprendido muchísimo con esta técnica de estudio. Ha sido una bella asignatura llena de historias, técnicas, trucos, consejos, etc... todo ello necesario para formarnos como los buenos maestros y maestras que seremos, ya que el mundo de la literatura es un mundo que siempre ha de acompañarnos.


Y ya, en relación a mi futuro profesional... Como bien he dicho, la literatura siempre nos acompañará en el camino de la enseñanza, ya que es una base donde, no sólo encontraremos lo necesario fuera del aula, sino que, además, dentro del aula nos abre un mundo entero con el que poder disfrutar junto a nuestros niños. Por eso, nunca debemos dejar de investigar, de estar al día de las últimas innovaciones, pero no por ello olvidando las grandes maravillas que formas el conjunto de la literatura, en este caso, de la literatura infantil. 


En definitiva, sólo puedo acabar el blog con una sonrisa y pensando que, sin duda alguna, este no es para mí un adiós a la literatura infantil, sino que es un comienzo hacia el gran camino que aún me queda por recorrer, el cual espero no abandonar nunca. 


PD: Ha sido todo un gusto tenerte como profesora, Irune, gracias por mostrarnos que aún sigue habiendo maestros que disfrutan enseñando y aprendiendo día a día de sus alumnos. Y, en mi caso, gracias por mostrarme, también, que aún queda mucha gente que adora tanto como yo abrir un libro y perderse en él.

Mientras el aire me refresca...


Esta vez, para recapacitar un poquito sobre el tema que hemos trabajado en el bloque 5, me decanto por tumbarme simplemente en mi sofá mientras disfruto del frescor tan agradable del ventilador.




Y qué opino a cerca de este tema... Sencillamente, creo que es un tema totalmente imprescindible para cualquier persona que se este formando como maestro o maestra. Es el lugar donde se engloba todo lo aprendido anteriormente en los bloques previos a él, es donde realmente los niños podrán disfrutar de todas las maravillas de las que hemos ido hablando.


Por lo tanto, considero que, cuando tengamos nuestro aula, es indispensable que nos centremos en el rincón de lectura de manera especial, que cuidemos los detalles, que seamos originales, que creemos, diseñemos e innovemos todo lo que esté en nuestras manos, siempre teniendo en cuenta y partiendo de los gustos y necesidades de nuestros niños.


Desde este momento, después de conocer ya cómo he de centrarme en mi futuro rincón de lectura, sé que pondré todo mi amor y empeño en que sea el lugar más mágico del aula, donde los niños puedan, tranquilamente, abrir un libro, empezar a disfrutar y hacer que todo su alrededor desaparezca.

Nuestro mágico rincón de lectura



Después de estudiar cuál es la mejor forma de crear el rincón de lectura en el aula, nos disponemos a diseñar nuestro propio rincón de lectura, dándoles nuestro toque personal.






1.      Justificación

Creemos que es importante una biblioteca en el aula porque es una forma de iniciar a los más pequeños en el mundo de la lectura, otro de los motivos es que aprendan a buscar información y de esta forma fomentar la autonomía.

También es importante iniciarles en la lecto-escritura.

                                                     
2.      Plano

Hemos elegido ese lugar, ya que preferíamos que estuviera lejos de la puerta, que fuera un sitio tranquilo y bien iluminado. Nuestra biblioteca estará cerca de alfombra de la asamblea.






3.      El diseño de tu biblioteca.


Cuando nos dirijamos a nuestro rincón de lectura, no iremos a un rincón cualquiera, iremos a nuestra NUBE. Eso es, nuestro rincón estará ambientado en una nube, será un rincón cómodo y agradable donde los niños querrán pasarse el día entero y más aún.

Nada más entrar, la puerta será una cortina blanca de dosel que le dará a nuestro rincón un toque mágico y personal. Una vez dentro, lo primero que verán los niños será una gran nube pegada a la pared donde estarán colocados materiales como el corcho, algún dibujo, etc… Esa nube estará fabricada de cartulina blanca.

Respecto a la comodidad de nuestro rincón, en el suelo encontraremos repartidos varios cojines blancos en los que los niños podrán sentarse a leer apaciblemente.

En relación a las estanterías, serán dos estanterías de color azul clarito, donde colocaremos los libros en forma de expositor, de manera que los niños puedan verlos en un primer vistazo.

                 Dentro de la corchera, pondremos el nombre de los niños y su foto para  controlar el ida y venida de los libros. Tendremos, a su vez, una foto de cada libro, la cual colocaremos al lado del nombre del niño cuando se lo haya llevado. Además, cuando un niño devuelva el libro, habrá de poner si le ha gustado mucho, poco o nada. En el caso de que le haya gustado mucho, pondrá un sol; en el caso de poco, pondrá un sol con nubes; mientras que, si no le ha gustado nada, pondrá una nube gris.

Por último, para terminar de darle ese toque mágico que queremos darle a nuestro rincón, colocaremos cortinas vaporosas de color azul clarito.



4.      Contenidos


En nuestro rincón de lectura vamos a encontrar una gran cantidad de libros diferentes como: libros creados por el maestro, libros creados por los niños, cuentos literarios y paraliterarios, libros para investigación y contenido no literarios como comics, revistas,etc.

5.       Organización y gestión


La gestión de nuestro rincón de lectura la vamos a  llevar a cabo de la siguiente manera:
Para el control de la entrada y salida de libros crearemos unos carnés individuales (en forma de nube) para cada niño en el que aparecerán: sus datos personales, la foto del niño y el tiempo de préstamo del libro.

Dentro del rincón de lectura tendremos un corcho en forma de nube con cada foto del niño plastificada y a su lado pegaremos con velcro una foto en miniatura de la portada plastificada del libro prestado.

Los libros se prestaran únicamente los viernes y el dia de devolución será el lunes.



              6.      Dinamización

Nuestro rincón de lectura estará dividido en dos partes: una parte será el “lugar mágico” y la otra el expositor.

Una forma de acercar al niño a los libros es jugando al “lugar mágico”, este juego consiste en tener los libros bajo una cortina durante unas semanas, diciéndoles que no pueden usarlos porque son especiales, mágicos.

Un día abriremos la cortina y les invitaremos a imaginar cual es el argumento de cada libro.
Por otra parte, con todo esto, fomentaremos el interés de cada libro una vez a la semana leyendo uno de ellos, pero es importante que sepan que el libro leído en el aula no se lo podrán llevar esa semana, aunque podrán elegir cualquier otro libro de lugar “mágico”.

Mientras tanto tendremos otros que en el momento no usamos, preparados para la siguiente edición de los “libros mágicos”.

Dentro de los libros que tenemos en el expositor tendremos diferentes secciones: una será los libros que usamos habitualmente para la lectura; una segunda sección dedicada a la investigación; y, por último, un zona en la que incluiremos diversos materiales no leídos en el aula, tales como cómics o revistas de varios tipos.




PD: El desarrollo del tema y la actividad del bloque 5 la he realizado junto a mis compañeras Inés Nieto Gonzáles Cano, Ana María Carrillo Gontán, Isabel Benito Ortega y Sandra Rodriguez Pérez. 

El rincón donde viven los libros





1.- Justificación

Es importante tener una Biblioteca de Aula en Infantil porque favorece la adquisición de hábitos de consulta además del desarrollo del gusto por leer y la valoración de los libros como medio de disfrute y aprendizaje para los niños.

Puede parecer en principio algo paradójico la incorporación de una biblioteca en el aula de de Educación Infantil, ya que a estas edades los niños aún no han aprendido a leer. Pero la intención educativa que tiene la Biblioteca de Aula en esta Etapa es precisamente la de preparar a los alumnos para la aventura de leer que emprenderán pronto, cuando pasen a Primaria.

En Educación Infantil la Biblioteca de Aula se convierte en Centro de Investigación donde se motiva a los alumnos para aprender, para buscar información, nos sólo de datos concretos (como pueden ser tipos de animales o plantas), sino que debe acabar convirtiéndose en una herramienta de alumnos y maestros para guiar el trabajo diario.

Razones que justifican la existencia de una biblioteca de aula:

·         Dar la oportunidad a nuestros alumnos/as de conocer un medio de aprendizaje que utilizara en el futuro de una manera cotidiana.


·         El uso del libro facilita la igualdad de oportunidades entre alumnos/as de distintas estratos sociales.

·         Favorece los hábitos de consulta de materiales, como medio de obtener información.

·         Es un elemento de motivación para los aprendizajes.

·         Abre un universo de conocimientos a los niños hasta ahora desconocido.

La biblioteca escolar no debe ser sólo entendida como el lugar donde se depositan los libros que existen en el centro, además debe convertirse en el taller de investigación y de recreo donde los alumnos consiguen la información que necesitan y se divierten haciéndolo.

¿Está, entonces, justificada la existencia de una biblioteca de aula cuando ya existe una centralizada en el centro?

Es indudable que todo el material, en principio, debería estar situado en la Biblioteca de Centro, de esa manera se puede controlar mejor sus fondos. Pero si queremos que la biblioteca se convierta realmente en un lugar donde se desarrolle la investigación y el gusto por la lectura es necesario que el niño la sienta cercana y cotidiana, cuanto más pequeño sea el alumno más importante será.

En Educación Infantil los materiales van a ser de uso diario (libros de cuentos, de poesías, revistas...) y deben estar al alcance, a la vista y a mano y eso sólo puede darse si existe la Biblioteca de Aula.

Es indudable que todo el material, en principio, debería estar centralizado en la biblioteca de centro para que los fondos bibliográficos puedan estar controlados y más tarde y en función de las necesidades de cada aula estos materiales podrían ser depositados en ellas, incluyendo aquellos préstamos o donaciones que puedan ser los padres de alumnos a la misma.

Características de la biblioteca de aula:

·         Está al servicio del aula.

·         Sirve de taller de investigación.

·         Nueva concepción espacial del aula.

·         Inicia a los alumnos en la lectura.

·         El libro de texto pasa a segundo plano; es una ayuda no un objeto imprescindible.

·         Los alumnos cuidan y preparan su biblioteca.

·         El préstamo es sencillo y ágil.

·         El rincón de la biblioteca se puede decorar de modo más cercano al grupo/aula. Puede, por tanto, resultar más atractivo, más personal y agradable.

·         Los materiales no suelen se muy numerosos. Interesa más el contenido que la cantidad. Además mucha cantidad no es buena para el niño.

·         La motivación lectora es mucho más directa.

·         La animación lectora es frecuente.

·         Se aprende a manipular distintos tipos de materiales.

·         Aprender a aprender como meta educativa.

·         El maestro como guía imprescindible.

·         Satisface la curiosidad momentánea del niño.

·         El alumno toma una actitud activa en su aprendizaje.

·         Fomenta el trabajo individual y el grupal.

·         El maestro debe organizar el material según los alumnos que tenga en clase.

·         El niño aprende la responsabilidad de la conservación y uso de los libros.

Como conclusión, “La Biblioteca del aula es el espacio en el que los niños experimentan ese cruce de caminos del que deberán salir con esfuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad del mundo que les rodea, descubrir sus propios gustos, investigar aquello que les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremente sus lecturas favoritas y soñar con mundos imaginarios. 

La Biblioteca del aula constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. 

El principal objetivo de la biblioteca del aula es que los niños se habitúen al uso de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente”.


2.-  Situación de la biblioteca en el aula

Debe estar bien definido dentro del aula ( a modo de metodología de Rincones o Talleres),  el lugar debe ser agradable y tranquilo, alejado de  rincones bulliciosos.

Debe ser el centro de investigación y recursos de la clase, para los alumnos y  maestros; en ella deben encontrarse los materiales necesarios para poder desarrollar la motivación de buscar, investigar e informar. 

Un ambiente que incite a disfrutar de su uso, de manera que el niño sienta atracción por ese lugar.


3- El diseño 

En los centros de Educación Infantil y Primaria hay que tener en cuenta que los alumnos más pequeños han de tener su propio espacio dentro de la biblioteca con estanterías a su alcance, mesas y sillas de su tamaño, una alfombra con cojines y todo aquello que les facilite una estancia más agradable y acogedora en la biblioteca. 

Existen diversas soluciones sencillas y baratas para conseguir crear un espacio apropiado para los pequeños en la biblioteca.

 Las estanterías no han de sobrepasar los 1'30 metros. Para que los libros no pasen desapercibidos en las baldas, es importante colocar algunos mostrando las portadas. Para ello, es interesante contar con expositores o adaptar las estanterías colocando listones de madera en el borde externo a modo de soportes de libros. Unas cajas de madera o plástico con ruedas o patas y en distintos colores pueden servir para que los alumnos puedan ver las cubiertas de los libros.


4-Contenidos

-          Recomendaciones sobre la colección. La colección de una biblioteca escolar debe responder a los siguientes requisitos:

-          Adecuación a los alumnos.

-          Variedad. La colección de la biblioteca no debe limitarse a libros u otros materiales impresos sino que ha de incorporar además todo tipo de documentos audiovisuales y electrónicos que respondan a las necesidades informativas, formativas y de ocio de sus usuarios.

-          Equilibrio. Los organismos internacionales aconsejan que se guarde un equilibrio entre obras de ficción y de información para que la biblioteca pueda asumir adecuadamente sus funciones. Existen diversas pautas que pueden utilizarse como referencia para la constitución de colecciones adaptadas a un centro educativo, pero como referencia general suele aconsejarse que la proporción sea un 70% de obras informativa y un 30% de ficción.

-          Actualización. Los fondos de la biblioteca escolar deben ofrecer a sus usuarios una información actualizada que abarque todos los ámbitos del conocimiento.

-          Adaptación al currículo. La colección debe contemplar de manera equilibrada todas las áreas curriculares, temas transversales y materias comunes, específicas y optativas de las diversas modalidades formativas que se imparten en el centro.

-          Interés. Deberían además considerarse documentos que reflejen aficiones e intereses de los alumnos, destinados a favorecer la lectura recreativa y de ocio.

-          Atención a la diversidad.

-          Construida entre todos.

-          Calidad. En la colección se debe primar la calidad sobre la cantidad. Esto quiere decir que el fondo será variado, equilibrado y actualizado.

-          Orientaciones cuantitativas. La colección inicial debería contar con 12 volúmenes por alumno, incluyendo libros de ficción, materiales audiovisuales, obras de referencia, publicaciones periódicas y documentos informáticos, materiales de consulta en papel y CD-ROM: diccionarios, enciclopedias, etc… Esta cantidad se debe distribuir entre aquellos documentos relacionados con las áreas del currículo y los temas transversales y aquellos otros que cubren los intereses, las aficiones y el ocio de los alumnos y alumnas.

-          Los documentos relacionados con las áreas curriculares tienen más peso según se avanza en las etapas educativas, ya que los alumnos van adquiriendo mayor autonomía para asistir a otras bibliotecas que pueden contar con una mayor cantidad de documentos que respondan a sus intereses personales. Es importante que en el conjunto se intente respetarla proporción de 2/3 de obras de información y 1/3 de obras de ficción.

-          El cálculo por número de alumnos no es siempre aplicable. Así, en centros pequeños hay que garantizar una colección mínima que ofrezca suficiente variedad de recursos para cubrir las necesidades derivadas del currículo y de los intereses de los alumnos. Del mismo modo, algunos expertos consideran que los fondos superiores a 7.500 ejemplar es en Primaria y 16.500 en Secundaria pueden ser contraproducentes pues las dificultad es que experimentarán los alumnos para localizar material relevante serán grandes.

-          La cantidad de documentos es importante para garantizar a los lectores una mínima oferta que satisfaga sus necesidades en cada área curricular. Para la ordenación de la colección y facilitar las búsquedas es indispensable:

-          Organizar los fondos mediante sistemas de clasificación coherentes, como la CDU, simplificados al máximo para que sean asequibles para los alumnos.

-          Ofrecer ayudas pedagógicas para que comprendan dichos sistemas. Las ayudas deben incluir formación del alumnado y señalización de la biblioteca.

-          Que todos los profesores conozcan el sistema de clasificación utilizado en la biblioteca.

-          Que los documentos estén colocados en estanterías abiertas, con la única excepción de los materiales audiovisuales u otros de gran valor.


5-Organización y gestión


Limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales a casa.

En primer lugar debemos hacer diferenciación entre los libros que forman parte de la biblioteca y los que no, es decir registrar los materiales distinguiendo entre los que provienen de la biblioteca del centro, los que tenemos en calidad  de préstamo y los que son propios del aula.

El material proveniente de la Biblioteca de centro debe ser registrado por el responsable de la misma y por lo tanto seguir las indicaciones que se hayan recogido en sus normas de uso.

En cuanto a aquellos que pertenezcan a nuestra aula y que dependan de nosotros, se muestra necesaria la elaboración de un registro que recoja los datos fundamentales que nos permitan su control.

En relación  a la procedencia habría que reflejar si es una donación o préstamo de los padres alumnos o pertenece a nuestra aula, bien por adquisición propia o por aportación de alguna editorial.

Igualmente debemos sellar los materiales con el sello del centro o con uno propio de manera que sea fácilmente reconocible su procedencia.

En esta etapa es el préstamo de los materiales de la biblioteca es difícil ya que al hacer uso de ellos diariamente en el aula no es conveniente que esté ausente por causa del préstamo.

Aún así creemos que es importante permitir el préstamo de los materiales de la biblioteca porque pesa más el enriquecimiento que pueda resultar el que los niños vean con detenimiento cualquier libro y puedan realizar esa observación en compañía de sus padres.

Teniendo en cuenta los siguientes factores:

En primer lugar tener en cuenta nuestra programación para no quedarnos sin el
material a la hora de necesitarlo porque esta prestado.

Otro punto sería limitar los mismos de viernes a lunes, de manera que sea durante el fin de semana cuando los niños puedan llevarse los materiales.

El valor del préstamo en infantil es sobre todo para   fomentar la colaboración de la familia y la responsabilidad.

Para controlar el servicio de préstamo debemos llevar algún tipo de registro escrito, por ejemplo:

•  Tomar nota de los datos del material prestado y los datos del alumno, en una hoja-registro

•  Elaborando unas fichas para cada uno de los materiales donde se recojan los datos de los distintos préstamos realizados.

•  Diseñando un carné que recoja los datos del alumno y del préstamo, éste va suponer su primer carné de biblioteca al que le podemos añadir una fotografía del pequeño lector, con lo que aumentaremos la motivación por su uso y, por ende, por la lectura.

  
En cuanto a la forma de organizar la biblioteca, debemos tener en cuanta en el momento evolutivo en el que se encuentran nuestros alumnos, por eso la clasificación de títulos y temas debe de ser sencilla, podríamos usar símbolos o colores.

Si decidimos hacerlo por colores, los materiales deben estar distribuidos en las estanterías, mesas o cajones por colores distintos, así por ejemplo en la estantería azul se colocan los libros temáticos o en el amarillo los cuentos.

Si optamos por ordenar con símbolos o dibujos, lo podemos hacer por ejemplo que una foto o síbmolo de naturaleza indica que el tema es de naturaleza, si es un dibujo de un animal indica que ésta es la temática.
Las fotos pueden ser recortadas de revistas y los dibujos pueden ser elaborados por los propios alumnos como trabajo de clase.
   
6.- Acercamiento al libro

·         Exposición de libros y guías de lectura.
·         Presentación de libros.
·         Juegos para que los lectores se acerquen al libro


WEBGRAFÍA

http://es.scribd.com/mfernandezrosa/d/4707582-Biblioteca-escolar

http://www.um.es/gtiweb/jgomez/hei/intranet/etapaseducativasybiblioteca.PDF

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16471/2/EvoraFinal.pdf 

http://www.papelesdeeducacion.es/iframe.php?file=docshtm/numeros/tres/3_experiencias12.html#3






Creando sonrisas



Después de mi propio día de limpieza, al fin puedo relajarme, ponerme con tranquilidad música de fondo, y comenzar a contaros qué opino a cerca de lo tratado en este bloque.

Para empezar, considero que, junto a la hora de los cuentos, es una de las actividades donde la imaginación se pone más en marcha, siendo, en este caso, una fusión entre imaginación y creatividad.

Como bien decía Rodari, la creatividad hay que liberarla, más aún en estas edades en las que ni siquiera conocen el miedo al papel en blanco, porque todo fluye desde la imaginación con rapidez y diversión, llegando a visualizarse resultados tremendamente interesantes y bellos.

Por lo tanto, crear cuentos o simplemente versos con los niños en el aula será una actividad que, estoy segura, practicaré todo lo que me sea posible, innovando e inventando todo lo que pueda, ya que considero que es una gran oportunidad para que los niños empiecen a descubrir todo lo que son capaces de hacer tan solo con su imaginación, su creatividad y sus ganas de hacer constantemente cosas nuevas.

En definitiva, me alegro muchísimo de haber podido tratar este tema e involucrarme en él, ya que además he podido experimentar la sensación de crear  un cuento por mí misma, con un formato concreto y un diseño específico, demostrándome que soy capaz de hacer muchas más cosas de las que creía, y siendo este un muy buen comienzo en esta labor tan bella que es la de crear e imaginar con la finalidad de lograr sonrisas. 

Imaginación en acción


Después de ver cómo una de las grandes posibilidades en un aula de infantil es que el propio maestro o maestra cree él mismo los recursos, en este caso los cuentos, me decido a adentrarme en este mundo e intentarlo. 


Para ello, elijo una toda la cantidad de opciones, muy original desde mi punto de vista, para crear un cuento.  La opción que he elegido es la de "Cuento valleta", en el que el material principal son valletas de colores. Con esta técnica, podemos dejar volar nuestra imaginación hasta el límite que queramos, añadiendo todos los materiales que consideremos. 


En mi caso, únicamente he utilizado valletas de tres colores, unas tijeras para recortar, aguja e hilo para coser las páginas, un rotulador permanente para escribir el texto y rotuladores de colores, gracias a los cuales el cuento gana más contenido visual. 


Y, después de dibujar, recortar e inventar, este fue el resultado:





                                         
                                          Érase una vez una llama de fuego que soñaba con ser
                                          agua....

                                           
                                         
                                          Para ello, la llama viajó por algunos de los lugares más 
                                          bellos del mundo.
                                 

                                          Viajó por el mundo de los sueños para conocer a los
                                          deseos...


                                          Viajó por el Espacio para conocer al Sol...          


                                          Viajó por el cielo y conoció a las nubes y aves...                                          


                                          Viajó por los corazones para conocer al amor...


                                          Hasta que, por fin, la llama viajó al gran océano para
                                          conocer a los peces, y pudo convertirse en....


                                          ¡AGUA!



PD: Irune, siento la falta de ortografía en el texto de la quinta fotografía, en el que "espacio" debería ir con mayúscula. 

Domingo de limpieza



La casa de Dorotea estaba completamente patas a arriba. Aquel domingo de julio era el día del mes en el que Dorotea y Timotea hacían una gran limpieza a fondo de toda la casa. 


Ya había ordenado todas las habitaciones, pero quedaba el salón. Dorotea reordenando los álbumes de fotos, cuando, de pronto, cayó al suelo una hoja en la que aparecía una poesía que Timotea le regaló por el día de la Madre cuando tan solo tenía cinco años. 


Grandes fueron los recuerdos que le vinieron a la mente de Dorotea, y, casualmente, se puso a recordar un artículo que recientemente realizó a cerca de cómo crear literatura en el aula de de educación infantil. 
Éste fue el artículo que Dorotea guardaba bien archivado en sus carpetas (las cuales ordenaría en un rato).


Voy a hablaros de una de las actividades más creativas a divertidas que se puede realizar con niños en el aula de infantil: la creación de literatura. 


En un aula de educación infantil, nos encontramos únicamente con libros realizados por escritores profesionales, sino que también hay cabida para libros realizados por los propios maestros, ó incluso por los niños. Y es en este último caso en el que voy a centrar toda mi atención en este artículo. 


Imaginaos que nos encontramos ante un aula de educación infantil, queremos crear literatura y no sabemos cómo hacerlo. Pues, para comenzar, os diré que hay dos áreas principales en las que nos podemos centrar: la prosa y el verso. 


Para hacer una actividad de creación de prosa, sobretodo en estas edades en las que aún no manejan del todo la lecto-escritura, es muy interesante la creación de cuentos de manera oral. Para ello, la clase debe estar en conjunto, ya que es una actividad en la que participarán todos. 


Y os preguntaréis: ¿Y cómo empezamos? Pues muy sencillo, con la famosa técnica de la lluvia de ideas. Gracias a ella, podremos decidir de qué queremos que trate el cuento, cuáles pueden ser los personajes o simplemente cuál será el escenario en el que se desarrolle. Y, posterior a esa lluvia de ideas, es muy interesante comenzar un cuento encadenado. En los cuentos encadenados se asignan unas “bases” en vista a la lluvia de ideas (protagonista, nombre del cuento…) y, posteriormente, nuestra única labor será de mediación, de controlar el orden en el que habla cada uno, las ideas que aporta a la historia y supervisar el transcurso de ésta, aportando nuestra ayuda si es necesario. 


Sin embargo, éstas son solo dos de las muchas técnicas que existen para la creación de cuentos.
Existe otra famosa técnica llamada “El libro viajero”, ya para el momento en el que empiecen a saber escribir. Esta técnica consiste en que entregaremos un libro en blanco el cual, uno por uno, irán creando un cuento. Cada día, un niño se llevará el libro y añadirá una frase al cuento, hasta que, finalmente, haya pasado por todos y podamos ver el resultado. 


Por otro lado, como bien he mencionado antes, tenemos la posibilidad de ir más allá y adentrarnos con nuestros niños en el mundo del verso. 


Hemos de resaltar, antes de nada, que debemos sacarnos de la cabeza ese prejuicio de que todo verso ha de rimar o tener un buen ritmo.


La visión que debemos darle a los niños a cerca de la creación en verso es una visión mucho más abierta, una muy parecida a la que tenían los poetas de la Generación del 27, donde el uso de figuras literarias y el verso libre superaba a la tradicional estructura. Y, para crear este tipo de poesía, tenemos varias técnicas:


La comparación: También llamado “letanía”, es una de las técnicas más utilizadas. Es una estrategia en la que suelen utilizarse frases cortas y acabadas en punto. Un ejemplo puede ser el siguiente:


La primavera es como un arcoíris.
La primavera es como una noria.
La primavera es como un despertar.
La primavera es como una fiesta.
La primavera es como una explosión.
La primavera es como un perfume.
Así es la primavera.


La metáfora: La metáfora es identificar un hecho concreto con otro aspecto. Es parecido a la comparación, solo que esta vez excluimos el “como”. De esta forma, el ejemplo anterior quedaría así:


La primavera es un arcoíris.
La primavera es una noria.
La primavera es un despertar.
La primavera es una fiesta.
La primavera es una explosión.
La primavera es un perfume. 
Así es la primavera.


Paralelismos: Esta técnica se asemeja bastante a la dos anteriores, solo que posee una estructura más amena. El ejemplo anterior quedaría de esta forma:


La primavera es
Un arcoíris
Una noria
Una despertar
Una fiesta
Una explosión
Un perfume


Adivinanza: En el caso de la adivinanza, pasaríamos a describir directamente el tema del que hablamos para, una vez vistas las características, poder adivinar de qué se trata. Sin embargo, deberíamos ser lo más explícitos que podamos para no dificultarlo mucho. Por lo tanto, podríamos decir:




Es un despliegue de color
Huele al mejor de los perfumes
Es como el arcoíris
Es la época del amor
¿Qué es?


Tantanes: Un tantan es un chiste hiperbólico en el que se hacen comparaciones.  Sin embargo, siempre hemos de dejar claro que no pueden ser comparaciones hechas hacia una persona en concreta para reírse de ella, siempre han de ser comparaciones generales. Un ejemplo podría ser:
Era un hombre tan calvo tan calvo que hasta se le veían las ideas.


Versos encadenados: En estos versos, la última palabra del primer verso es la primera del siguiente, de forma que se cree una cadena en la que se empiece y se termine la construcción con la misma palabra. Por ejemplo:


El sol brilla como las estrellas.
Las estrellas son como luciérnagas en el cielo.
El cielo es azul como el bello océano.
El bello océano es tan grande como el Espacio.
El Espacio es el hogar del Sol. 


Acrósticos: Los acrósticos son palabras en vertical con las que, gracias a cada letra, hacemos nuevas palabras en horizontal que empiecen por éstas mismas. Estas palabras suelen ser sustantivos o adjetivos, pero podemos innovar con algunas palabras en el caso de que no se nos ocurra, siempre y cuando tenga algo de sentido. Además, las palabras que pongamos en horizontal han de ir relacionadas con la palabra en vertical. Para poner un ejemplo, utilizaré mi nombre con adjetivos que considero que pueden describirme:




Divertida
Ordenada
Risueña
Olvidadiza
Temeraria
Emotiva
Alegre


Como vemos, muchas son las técnicas que podemos utilizar para crear literatura en el aula. Sin embargo, si aún así queremos saber más recursos, voy a poner el ejemplo de un hombre que dedicó gran parte de su vida a la literatura infantil. Es hombre es Gianni Rodari, un hombre que defendía la creatividad y la imaginación por encima de todo, por lo que siempre le apasionó el mundo infantil, ya que es donde se produce la gran exaltación de estos aspectos. Sin embargo, para que la creatividad y la imaginación lleguen a su máximo esplendor, hemos de permitir a los niños liberarse y mostrarnos todo lo que llevan dentro, sin coartarles ni presionarles. 


Gianni Rodari escribió un maravilloso libro llamado “La gramática de la fantasía”, donde propone una serie de estrategias que favorecen la explosión de la creatividad en todos los aspectos, centrándose en el aspecto literario en este caso. 


Muchas son las técnicas que nos propone Rodari, pero a continuación voy a resaltar únicamente unas cuantas, las suficientes para hacernos ver todas las posibilidades que existen para dejar fluir la imaginación y romper con la maldición de “el miedo al folio en blanco”:


La china en el estanque: Del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

- Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
- Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
- Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…


El binomio fantástico: La idea de Rodari respecto a esta técnica se asemeja a una teoría que expone Henry Wallon en su libro Los orígenes del pensamiento del niño, donde dice que “el pensamiento se forma por parejas”. Por ejemplo, la idea “blando” se forma junto con la idea “duro”. No se forma antes o después sino simultáneamente.


Sin embargo, Rodari cree que para hacer un “Binomio fantástico” es conveniente elegir dos palabras al azar, las cuales cada una por sí sola quizás no puedan tener gracia, pero si las unimos podemos llegar a crear combinaciones bastante disparatadas. Por ejemplo, el binomio de “flor y caja”:


La flor en la caja
La caja de la flor
La flor sobre la caja
La caja sobre la flor
(…)




Hipótesis fantásticas: Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. Ejemplos de hipótesis serían:  


¿Qué pasaría si...?  
-Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna. 
-Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos. 
-Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero. 
-Si de repente pudieras atravesar las paredes. 
-Si tu perro hablara. 
-Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos. 


Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: 


-Reacciones de las distintas personas. 
-Incidentes de todo tipo que ocurrirían. 
-Diálogos que surgirían. 
-Escoger protagonista de la historia. 
-Introducir a las personas que conocen.




Juegos: Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos: 


- Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias  absurdas o dívetidas. 
Rodari cuenta estos resultados: 


La cúpula de San Pedro 
herida por arma blanca 
huye a Suiza con el dinero.


Accidente grave en la N-6 
entre un tango y otro  
en honor a Lope de Vega. 


- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar. Será como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen material hacer historias. Ejemplo: 


¿Quién era? Un muerto
¿Dónde estaba? Sobre la Catedral de Burgos
¿Qué hacia? Gárgaras
¿Qué dijo? Y dijo: ¿Cuántas son tres por cuatro?
¿Qué contestó la gente? La gente cantaba el Porompompero
¿Cómo terminó? Y terminó tres a cero


¿Qué sucede después?: Ésta técnica se basa en continuar el final de los cuentos. Por ejemplo: 


-Pinocho va a buscar un tesoro que habían visto cuando estaban en el interior de la 
ballena. 
-¿Cómo continúa Cenicienta después de casarse con el príncipe? 
-¿Qué hace Pulgarcito con las botas de siete leguas? 




Como bien he comentado, éstas son solo unas pocas de todas las técnicas que el gran Gianni Rodari inventó para disfrutar de la imaginación de los niños y para que ellos mismo disfruten liberándola. 




Pero continuemos con nuestras creaciones de aula. 


Ya hemos visto cómo podemos crear literatura con los niños, pero, ¿Qué ocurre si somos nosotros los que decidimos crearla? Para ello, hemos de tener en cuenta algunos aspectos necesarios. 


Para empezar, si vamos a crear literatura para nuestros alumnos, hemos de tener como referente principal los gustos de éstos, ya que son ellos los que disfrutarán de nuestras creaciones. Además, el cuento ha de poseer una estructura sencilla y que posea unos personajes fácilmente reconocibles. Respecto a los personajes, como bien sabemos, es bueno que sean personajes con los que el niño pueda sentirse identificado, ya que así se involucrarán mucho más en la historia. Y hay que destacar, además, que el vocabulario que utilicemos ha de ser sencillo pero no por ello demasiado simple, ya que es bueno ir añadiendo palabras nuevas y oraciones un poco más complejas. 


Respecto al formato del libro, siempre habremos de ajustarlo a la necesidad y a la edad, ya que puede ser un libro de aula, un libro destinado al rincón de lectura, etc. También es recomendable que utilicemos un material no muy caro, por lo que tendremos que utilizar toda nuestra cratividad.


En definitiva, hemos podido comprobar cómo es posible crear un mundo de fantasía y literatura desde la propia realidad del aula, llegando a ser una tarea muy gratificante con la que los niños se sentirán realmente realizados y valorados como pequeños artistas en potencia, demostrándoles las grandes capacidades que poseen. 




Éste, como bien decía, es el artículo al cual dedicó una parte de su tiempo Dorotea, un tiempo muy bien aprovechado y productivo. 


Pero volvamos al salón donde madre e hija se encontraban. Allí, ambas estaban compartiendo una de las rutinas del mes, quizás no una de las mejores, pero al fin y al cabo era uno de todos los momentos en los que se encontraban haciendo una tarea en común. 


Y, por desgracia, hemos de despedirnos de ellas… No sabemos cuántas aventuras vivirán, qué cantidad de recuerdos podrán guardar en su memoria, o cuales serán los sueños que verán cumplidos, pero de lo que sí estoy completamente segura, es de que seguirán exprimiendo la vida al máximo, no perdiendo la esperanza nunca a pesar de los pesares, y mirando siempre más allá de lo visible, con la esperanza de encontrar esos recovecos de felicidad con los que ambas construyen su día a día. 


PD: Os confesaré un secreto… Me apena tener que despedirme de Dorotea, pero en el fondo, no la dejo tan lejos… Ya que Dorotea siempre tendrá tanto de mí como yo de ella… 


WEBGRAFÍA


http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=741/1

http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/bloque3.pdf

http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/humor/tantanes.htm


ALGÚN RINCÓN INTERESANTE



http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias

http://www.imaginaria.com.ar/01/3/silveyra.htm